Contribuyentes

sábado, 20 de julio de 2013

Análisis semiótico de la radio



Siempre se escucha un programa radial y nunca nos preguntamos si existe semiótica (ciencia que estudia los signos) en la voz del locutor, en la música que programa y simplemente es publicidad lo que oímos, a pesar de que nos llegue a los sentidos y sin darnos cuenta estamos consumiendo signos y códigos para poder comunicarnos.
Para analizar la radio existe la teoría y la práctica de cuatro elementos que deben ser conjugados y son: la palabra, la música, los efectos sonoros y el silencio, estos componentes, una vez estudiados se llega a la comprensión de saber  cual y porque es su uso. Desde un punto de vista con carencia de conocimiento definiríamos a estos elementos como lo que son o adornos que dan estética al medio, de una u otra forma lo son, pero en otra cara se manifiestan como un grupo que fortalece el mensaje para analizarlo semióticamente.
Una vez que se posee el pensamiento humano  encerrado en la razón lógica y no en la incoherencia, es preciso ejecutarlo por medio de la palabra, que debe ser clara en el lenguaje radiofónico para provocar una buena comprensión.
¿Por qué la música constituye una multiplicidad de sensaciones? Considerada como arte de genios (clasicismo) que transportaba  a la mente hacia una maravilla llena de pomposidad cuando señores de la realeza escuchan las melodías de Beethoven o Mozart. Las recientes armonías aún se las crea como arte pero otras deberían volver a la cueva de la que salieron para no tener ni la dicha de hacerse llamar música. No obstante, debido al capitalismo de estar a la moda y despreciar lo bueno, es imprescindible escuchar de todo un poco, es ahí donde se integra la interacción de la mente y se aventura a distintas imaginaciones guiada de sentimientos de amor, tristeza, rebeldía y libertinaje, los dos últimos son efectos que  no quiere producir el locutor en la juventud pero al instante que dice “vamos con estos buenos éxitos (reggaetón)” los jóvenes ya asimilan lo que deben solicitar a una estación para enviar saludos a una amiga o enamorado y para otra acción que es bailar, está y otras connotaciones se puede generar y captar en una análisis semiótico de radio.
Para dar una mejor consistencia al mensaje se lo acompaña de un efecto sonoro, que además permite relacionar  la palabra transmitida con un escenario. Todos estos tres elementos, palabra, música y efectos sonoros, necesitan del silencio para dar una pausa y dejar una incertidumbre para después terminar el mensaje que se quiere transmitir.
La importancia de analizar semióticamente la radio se encuentra al hacer conciencia de cómo debemos escuchar cualquier programa, noticias, música o radionovelas y tendremos una mejor experiencia para entender lo que se nos quiere transmitir.
POR FABIAN LAGLA

CÓDIGOS ¿DÓNDE LOS ENCONTRAMOS?



Los alumnos de 3º “G” sección vespertina de la universidad técnica de Cotopaxi, recibieron el pasado 8 de mayo una exposición acerca de los códigos en los horarios de semiótica materia que lleva a cargo el licenciado Alex Mullo.
Mayra Molina. Julio Chasi, Alejandro Hidalgo y Cristian Pastas expositores del día, manifestaron “un código es un conjunto de prácticas, el cual opera dentro de una estructura cultural muy amplia”. Dieron a conocer que los códigos se dividen en: sociales, textuales e interpretativos:
Dentro de los códigos sociales está  inmerso: el lenguaje verbal, donde hay sub códigos fonológicos, sintácticos, léxico. Códigos corporales que incluyen el contexto  corporal,  a la orientación física, a la apariencia. Códigos de la comodidad,  la moda, la vestimenta. Códigos de competencia y códigos de regulación.
En los códigos textuales encontramos: códigos científicos que incluyen las matemáticas. Los códigos estéticos, existen dentro de las varias expresiones artísticas. Los códigos genéricos, retóricos y estilísticos que tratan  el cuento, el argumento. El código de medios masivos. Aquí se incluye los códigos televisuales, fotográficos, fílmicos, todos estos son tanto técnicos como convencionales.
Y por último los códigos interpretativos que contienen tres tipos de códigos; de percepción que habla de las percepciones visuales. De la interpretación y la producción esto comprende tanto la codificación como la decodificación  de textos. Los ideológicos este código según Fridke lista al individualismo  a la libertad al patriarcado, a la raza.
Par poder entender cada uno de estos códigos  explicados por los alumnos, se da una serie de ejemplos, son analizados y se puede ver como interviene cada uno de ellos en el estudio de la semiótica.  Se discrepa mucho en que clase de código hablamos cuando nos referimos a un código de barras que llevan muchas envolturas. Después de deliberar un tiempo se llega a la conclusión de esta  presente el código de percepción ya que se lo puede ver. El docente interviene en la clase para poder explicar de una manera más amplia y llenar de conocimientos a sus alumnos.
Para culminar con el tema se envía un deber, el mismo que consiste en analizar un video musical y describir los códigos que intervienen  en el.
POR VERONICA FLORES

miércoles, 17 de julio de 2013

EL CONOCIMIENTO LO REFUERZA EL PROFESOR

Por Mónica Yánez.


Cuando el penetrante frio cae  sobre la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), varios alumnos recorren los diferentes pasillos de los edificios de la institución cada uno con direcciones diferentes entre risas y alegría que identifica a la juventud cumpliendo con satisfacción su deber.   

Al comenzar las clases de semiótica el 13 de julio en el curso tercero Comunicación social paralelo “G” en el aula número 11 del bloque A,  como es costumbre se escucha los nombres de los estudiantes para constar con la presencia de cada uno y seguido de esto  se recibe una breve explicación de la actividad que se va a realizar en la clase por parte del profesor para que el alumno conozca del tema que se va a tratar.

Una vez conocido el tema, los asistentes a la clase conocen la falencia que se tuvo en el cumplimiento de un deber “el análisis semiótico de la televisión”, ningún estudiante cumplió con los parámetros que se requerían en el análisis.

Alex Mullo licenciado de semiótica informo de los errores cometidos y la su solución fue reforzar la clase con el propósito de mejorar el conocimiento académico. Al pasar los minutos se originó un debate y aportación de ideas de los asistentes en el trabajo realizado en clases de un “análisis semiótico de un programa de televisión” con el propósito de reconocer los pasos básicos para el análisis general de la televisión.

El primer paso que se debe conocer en un programa es la ficha técnica con el propósito de saber el título, idioma, el reparto, director, año, país, música, género,  formato, horario y el canal donde se lo transmite este ficha cumple con los requisitos básicos para informarse del origen del programa.
El argumento es la información primordial para conocer el tema que se va a tratar, explica específicamente de lo que se va a ver y por ende leyendo esta recopilación de datos ya se conoce de lo que se va a mirar después.

La descripción del personaje es esencial en este trabajo porque ya se imagina de cómo va a presentarse el programa y recalca la cualidad y actitud que casa persona lleva consigo con esto muestra su actitud y la labor que va a cumplir.

El discurso televisivo señala la manera de hablar de los personajes y debe ser acorde al público que se va a dirigir cumpliendo con este parámetro se apreciara la calidad del trabajo realizado.
La narrativa audiovisual consiste entra la imagen y el audio que los dos cumplen una función de crear realidad y sobre todo una historia que va a ser contada.

La escenografía es muy importante identificar para describir el lugar donde se realizó la grabación del programa e identifica el contexto en donde se vive.

La perspectiva de la cámara cumple un rol fundamental e importante porque mediante la cámara se puede cumplir el objetivo central de reflejar la realidad de la situación que se está contando.

se observan en una programación varios tipos de planos desde un gran plano general  es decir que enfoque el escenario, el plano general solo indica un lugar específico, plano en conjunto cuando se mira a los personajes reunidos, plano entero mirar al sujeto desde la cabeza a los pies, plano americano es la toma de la cabeza a las rodillas del individuo, plano medio es el encuadre de la cabeza a la cintura, el plano medio corto desde la cabeza hasta la mitad del torso, el primer plano recoge el rostro y los hombros y el primerísimo primer plano solo indica una parte del cuerpo del sujeto como la mano, un ojo o la boca.

La articulación del sonido  es el efecto de la música que puede mostrar el estado de ánimo de la persona o el silencio es otra manera de interpretar lo que siente el personaje esto crea un sentido.

La denotación y connotación son conocimientos que se va a plantear u originar en la persona como es la denotación es la información precisa de un contenido y la connotación la forma o significado que le da una persona a lo que ve o escucha.

lunes, 17 de junio de 2013

SINTAGMA



La clase del día miércoles de semiótica expuso Marina Días, Beatriz Arroyo, Daniela Corrales. Manuel Freire sobre los ejemplos de tipo de sintagmas estos ejemplos son de mucha importancia porque así podemos identificar a que clase se sintagma pertenece un oración que escribamos.
Para terminas la clase de los ejemplos, participo para un mejor entendimiento el  licenciado Alex Mullo docente encargado.
El sintagma verbal:
Ø  El gato como ratones
Ø  La señora camina a la esquina del parque
Ø  El niño comió manzanas
Ø  Los niños leen un libro
El sintagma adverbial:
Ø  Juan sale hoy de vacaciones
Ø  Las naranjas son más dulces que las manzanas
Ø  La niña coge muchas flores
Ø  El hospital está lejos de la ciudad
El sintagma preposicional:
Ø  El niño ha comprado un video juego
Ø  Rompió el vestido de rosa
Ø  Desde cuando te vas de viaje
Ø  El perro corre tras del gato
El sintagma adjetival:
Ø  La casa de marco es grande
Ø  El árbol de tuna es bonito
Ø  El libro azul es grande
Ø  El pelo de Juana es bonito
 POR ROSARIO MORALES

ANÁLISIS GENERAL




Con su voz muy interesante y llamativa, Alex Mullo docente de la Universidad Técnica de Cotopaxi se dirige a sus alumnos para explicarles los parámetros de las exposiciones que se realizaran en el segundo parcial, los estudiantes toman nota de lo explicado, comienza la valiosa labor de los alumnos que buscan un futuro mejor en la rama de comunicación social.
Una vez divididos los grupos de trabajo se procede a investigar los primeros temas dictados y entre ellos están: El estructuralismo, La sincronía, El signo según Saussure, El signo según Pierce y la diacronía.
Julio Mayra y Alejandro los primeros expositores dicen que  “el estructuralismo se basa en que todo lo creado tiene un sentido, tal cosa existe y fue creada para algo.”
Es una escuela, tuvo origen en la teoría de Saussure que da a conocer el sentido de las cosas, siendo leyes y temas los que forman el sentido de las cosas. Los representantes son Claude Levi Strauss, Michel Foucault Rolando Bartthes.
Como una conclusión de este tema se utiliza elementos lingüísticos para dar a conocer pensamientos en la sociedad.
Verónica, Mónica, Evelyn y Gabriela hablan  acerca de la sincronía acotan que es un fenómeno de hechos que acurren al mismo tiempo, tenemos como ejemplo: el parpadeo de los ojos al mismo tiempo. María canta y baila con su artista favorito. La exposición es muy clara porque se basan en ejemplos que permiten comprender lo que dicen y  se llega a una conclusión  “se refiere a coincidencias en el tiempo o simultaneidad de hechos o fenómenos.
Los compañeros que imparten el conocimiento acerca del signo según Saussure y el signo según Pierce acotan que los dos trabajan de manera conjunta pero sin interferir el uno con el otro mientras Saussure estudiaba el signo en la lingüística siendo su teoría influida por la sociología de durkheim y Pierce se basaba  en la filosofía.
Según Saussure nos da el significante del significado a través de las características así por ejemplo de mesa: tiene 4 patas, sirve para comer escribir apoyar algo.
Mientras que Pierce nos plante aun modelo se basa en la trilogía representamen objeto e interprete.
La diacronía, comentan los alumnos “es el estudio de la lengua  a lo largo de su evolución”
Los temas son dictados para una segunda vuelta de exposiciones: Códigos, Paradigma y Sintagma, Análisis Paradigmático, Análisis Sintagmático y Denotación y Connotación.
Paradigma, es un conjunto de signos asociados, creencias que van cambiando al pasar del tiempo..
Sintagma, unidad gramatical formada por una serie de palabras que forman dentro de la oración.
Se clasifican en:
·         Nominales.- cuyo núcleo es un nombre, de quien se habla en la oración.
·         Verbal.- cuyo núcleo es un verbo, que desempeña la función del predicado.
·         Sintagma adjetival.- cuyo núcleo es un adjetivo, solo formara un sintagma cuando sea atributo o complemento, Le da un complemento al predicado.
·         adverbial.- el núcleo es un adverbio.
·         Preposicional.-formado por una preposición y un sintagma nominal cuyo núcleo será un nombre este sintagma no tiene núcleo propio.
Análisis sintagmático y Paradigmático está relacionado con ejemplos de cada uno de ellos tenemos
Paradigma
·         Cambio de vestir de las mujeres. A un inicio se creía que solo usaban faldas hoy ya se visten igual que los hombres
·          
Sintagma
·         Julio tiene amigos. = nominal
·         Carolina tiene un carro nuevo.= verbal
·         El niño comió peras en mal estado.= adjetival
·         Verónica tiene mucha hambre.= adverbial
·         La casa es grande= preposicional
Connotación y denotación para ver este tema se basan solo en ejemplos y sacar nuestras propias conclusiones.
TIENES LA LLAVE DE MI CORAZÓN.
·         Denotativo
Una llave es un instrumento que se usa para abrir y cerrar las cerraduras incorporadas a objetos que se pretende proteger de accesos no deseados.
·         Connotativo
·         Estoy locamente enamorada de aquel individuo.
QUE CERDO QUE ERES.
·         Denotativo
El cerdo es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Suidae. Es un animal doméstico usado en la alimentación humana por algunas culturas, en especial las occidentales.
·         Connotativo
Un individuo demasiado cochino, no tiene modales para poder comportarse y actuar ante las demás personas.
Podemos concluir que la semiótica es el estudios de signos y que debemos basarnos en un contexto para poder relacionar nuestro significante.
Por.- Azucena Jiménez